En la costa del Pacífico de Guatemala, en el departamento de Santa Rosa, se encuentra Monterrico, un sitio muy visitado por diversos turistas, reconocido por sus playas de arena negra y por la cantidad de tortugas marinas que llegan a desovar ahí, año con año.
Uno de los mayores atractivos de Monterrico es la liberación de tortugas marinas, que se realiza entre los meses de septiembre y febrero, para hacer conciencia a la población del problema de la extinción de esta especie y dar a conocer los peligros que afrontan para sobrevivir. Las principales causas que amenazan a la tortuga marina son el consumo y comercio de sus huevos, la depredación animal (perros, gatos, aves, hormigas) la pesca artesanal y comercial, la basura en las playas y la contaminación. “También utilizan su caparazón y piel para usos artesanales”, afirma Tito Flores, representante del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos (CECON-USAC).
En Guatemala, para evitar el saqueo de nidos y evitar la venta ilegal de huevos de parlama, el Congreso aprobó la iniciativa de ley 3,926, en donde se declara el 10 de octubre como Día Nacional de la Tortuga Marina.
Para contrarrestar la extinción de varias especies existe la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, administrada por el CECON-USAC y creada por Acuerdo Gubernativo de 1,977, Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas. Esta reserva cuenta con una extensión de 2,800 hectáreas que comprenden 5 comunidades (El Pumpo, La Avellana, La Curvina, Agua Dulce y Monterrico), en estos lugares se realizan proyectos de conservación, reproducción, educación y repoblación de especies en peligro de extinción (tortuga marina, iguana verde y caimanes) y de la flora y fauna de toda la región. En el área administrativa se encuentra el proyecto de incubación artificial y demostración de tortugas marinas, lugar que cuenta con un poco más de 160 nidos en incubación los cuales tardan entre 45 y 60 días para que los huevos eclosionen y las tortugas estén listas para ser liberadas en el mar.
La liberación de tortugas se ha convertido en un atractivo turístico para niños y adultos. Mucha gente llega del extranjero y de diferentes regiones de Guatemala para contemplar cómo las pequeñas tortugas emprenden el camino hacia el mar, haciendo de esto una experiencia única.
Este año 2013, del 15 al 17 de diciembre, con el apoyo de la Municipalidad de Taxisco, Santa Rosa, se llevó a cabo la Feria de La Tortuga Marina, realizando diferentes actividades como recorridos turísticos guiados, desfiles, conciertos, charlas sobre la conservación de la tortuga marina, liberaciones masivas de tortugas y cine ecológico.
Ciclo de vida
Para aparearse, las tortugas marinas confluyen todos los años en ciertos lugares del océano. Poco tiempo después, las hembras salen del mar a las playas, cavan sus nidos y ponen sus huevos. Regularmente, el desove lo realizan por la noche.
Una tortuga puede poner entre 50 y 100 huevos, sus nidos los elaboran con sus patas traseras, luego lo cubren y regresan al mar. Después de aproximadamente 6 semanas y media de incubación, las pequeñas tortugas salen de sus huevos y en el lapso de 48 horas salen en grupo camino al mar. Las que sobreviven llegando a su madurez sexual, 10 o 15 años después, repiten ese ciclo.
El sexo de las crías lo determina la temperatura: mientras más cálido, se producen más hembras y en bajas temperaturas, la mayoría son machos.
Texto y fotos: Carlos Salguero.
Fuente: Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. CECON-USAC –MONTERRICO, Taxisco, Santa Rosa, Guatemala. C.A., teléfonos (502) 2332-2985 y (502) 2331-0904. Tito Flores, CECON-USAC.
Documentación: http://www.tortugamarinapedia.com/