
Su cercanía al Lago de Amatitlán lo provee de una magnífica vista panorámica que incluye, a lo lejos, al volcán de Pacaya.
Desde este parque se alcanzan las torres del Teleférico.
De hecho existe un área vecina con el parque del Teleférico, pero son independientes, no se accede a una desde la otra.
Cuenta con numerosos senderos entre árboles, bancas familiares, área para churrascos, canchas deportivas, una granja, área de réplicas y un amplio parqueo.

El área favorita de los niños suele ser la granja educativa llamada 'Crecer', donde interactúan con los animales en un ambiente seguro.

Otro favorito de los niños es el estanque de tortugas y peces donde se les observa desde el puente que lo recorre de lado a lado.
Acerca del Parque
Es amplio y variado, declarado Parque Nacional el 26 de mayo de 1955. De hecho es de los primeros en ser declarado oficialmente Parque Nacional. Cuenta con 373 hectáreas (que son casi 4 kilómetros cuadrados) y desde 1997 su administración pasó a cargo de Defensores de la Naturaleza.
Seguridad
Entre las mejoras sustanciales se encuentra la seguridad constante que vela por la tranquilidad de los visitantes en las instalaciones.
Al tratarse de un área de gran tamaño se dificulta su monitoreo, pero los puntos de entrada y posible ingreso alterno son permanentemente vigilados. Existen áreas del mirador donde no se permite la permanencia de vehículos, solamente de tránsito peatonal y observación para garantizar la seguridad.
Actividades varias
Se permite acampar en el Parque previo aviso y reservación con el área administrativa.
También se cuenta con talleres de cuerdas y canopy, para luego desplazarse en paseos aéreos de una torre a otra. Todas estas actividades dependen de la coordinación con la administración.
Área de réplicas
Cuenta con dos principales plazas: Plaza Guatemala y Plaza Antigua.
La Plaza Guatemala tiene hermosas réplicas de arquitectura representativa de Guatemala como Tikal, Zaculeu e incluso de estelas mayas de Quiriguá.
La Plaza Antigua presenta un ambiente colonial que incluye techos de teja, muros y fachadas coloridas con un parque al centro, acorde a la usanza urbana.
Atención al público
El parque abre sus instalaciones todos los días de la semana de 8:00 a 17:00 horas. Los grupos numerosos o ingreso por parte de colegios, escuelas o institutos deben notificarse de antemano para concertar cita.
Para consultas directas a la administración por medio de los teléfonos 5651-4645 y 5651-4825, o por correo electrónico
[email protected] [email protected] Su nombre y administración
El parque fue construido con el objetivo de que cada país miembro de la ONU pudiera montar en el área una exposición sobre su naturaleza, folclor, arquitectura y cultura. Sería en sí una materialización conjunta de los países integrantes de la Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, el único país que construyó su exposición fue Guatemala.
Fue administrado por varias instituciones gubernamentales incluyendo al INAB y DIGEBOS hasta que, finalmente, pasa en 1997 a Defensores de la Naturaleza.
No se permite normalmente los recorridos en bicicleta pero se han hecho excepciones.
Cómo llegar al Parque Naciones Unidas
Se debe conducir rumbo al sur de Guatemala hasta alcanzar la cuesta de Villalobos. Desde ahí se conduce rumbo hacia Amatitlán. Tiene dos opciones para ingresar. La más fácil es llegar directo hasta el Lago de Amatitlán por la misma ruta y desde ahí tomar el retorno por la carretera vieja hasta llegar a la entrada del Parque. El retorno a la Ciudad de Guatemala se hace por la continuación de esta carretera 'vieja' y así conocer el ingreso alterno.
La otra ruta es más corta: por este mismo recorrido descrito que lleva hacia Amatitlán alcanzará a verse la salida de la carretera 'vieja' (en sentido contrario) por lo cual deberá tomar el retorno utilizando el paso a desnivel respectivo (derecha y arriba). A kilómetro y medio del retorno llegará al cruce hacia la derecha que baja al Lago por la antigua carretera. A mitad de este recorrido encontrará a la izquierda el ingreso al Parque. Esta ruta le evita conducir hasta el Lago, también descienda a él por esta vía (pero es más inclinada y con curvas pronunciadas).
Es recomendable hacer la primera visita desde la Ciudad de Guatemala pasando primero por el Lago de Amatitlán, para familiarizarse con las carreteras.
Texto y fotos: Héctor Roldán.