viajeaguatemala.com es un portal de Prensa Libre. Derechos reservados.
Un departamento de contrastes, en especial en su topografía, que va desde los valles semidesérticos y planicies áridas hasta el bosque nuboso de la Sierra de Las Minas. A pesar de su tradicional clima cálido los frescos y cristalinos ríos esconden parajes dignos de visitarse, sin dejar de mencionar el impresionante río Motagua. Este pequeño departamento esconde riquezas naturales, importantes edificios coloniales y grandes balnearios para agradar a todos sus visitantes.
Si busca naturaleza, diversión e historia, El Progreso sin duda es uno de los lugares que debe considerar visitar.
Al igual que La Antigua Guatemala, este municipio parece haberse detenido en el tiempo de los españoles.
Calles empedradas, trazado recto y casas con balcones que hacen sentir al visitante como si se encontrara en otra época. Aunque definitivamente el atractivo del lugar es el templo católico.
Construida en 1654, es contemporánea de otras de similar estilo arquitectónico ubicadas en la antigua capital de Guatemala.
Su blanca fachada barroca está curiosamente marcada por un sol de intenso color naranja, que antaño estaba hecho de oro puro y que se perdió durante el terremoto de 1976, por debajo del campanario, el cual está ubicado al centro de la estructura porque no cuenta con torres laterales.
Si gusta de la aventura, las largas caminatas y la naturaleza, este destino es el indicado. Se trata de dos rocas volcánicas que se fracturaron hace mucho tiempo y vistas de lejos parecieran ser un par de alas, de allí su nombre. Está ubicada a 2,400 m.s.n.m. y brinda una vista incomparable de los valles del Polochic y Motagua. Se necesita equipo especial para escalarla, por lo que es recomendable contratar los servicios de un guía de Defensores de la Naturaleza, quienes cuentan con cabañas para alquiler en una comunidad cercana.
Para llegar necesita conducir de San Agustín Acasaguastlán con rumbo norte siguiendo la ribera del río Hato por espacio de 22 kilómetros en carretera de terracería únicamente transitable en vehículo de doble tracción, hasta llegar a la comunidad Los Albores. Es aquí donde se encuentra el servicio de cabañas. A partir de este lugar debe caminar cinco kilómetros entre la selva hasta llegar a la Peña, por lo que un guía es obligatorio pues no existe camino o vereda señalizada.
En realidad no se trata de un único destino, sino de múltiples lugares que permiten las caminatas, la observación de aves y el contacto con la naturaleza. En su paso por El Progreso, la Sierra de las Minas cuenta con varios microclimas y zonas de vida, como es el caso del Cerro Pinalón, la mayor reserva de bosque nuboso de Centroamérica.
En el corazón del bosque no hay mayores servicios para turistas, a no ser por un servicio de cabañas administrado por Defensores de la Naturaleza. No importa la experiencia en montaña que se tenga, es recomendable comunicarse con ellos para contratar un guía que acompañe al grupo y así apreciar de manera segura esta imponente cordillera.
Este balneario se encuentra en el corazón de San Agustín Acasaguastlán, a pocas cuadras del parque central.
Cuenta con varias piscinas, toboganes, juegos acuáticos, restaurante y cancha de fútbol.
El área de hotel se encuentra a un costado de la piscina, lo que lo convierte en un lugar ideal para pasar un día de descanso en familia. Para llegar, sobre la carretera CA-9 que conduce a Zacapa, debe cruzar a la altura del kilómetro 90 a mano izquierda.
Luego de cuatro kilómetros más llegará a San Agustín, donde sobre la entrada principal encontrará rótulos que indican la localización de este destino.
Si usted conduce desde San Agustín Acasaguastlán con rumbo a río Hato, tan solo dos kilómetros después de abandonar la cabecera municipal, encontrará el sitio arqueológico Guaytán, también conocido como Montículos de Guaytán, ya que la mayoría de edificaciones se encuentran enterradas.
Este es un sitio Maya del Preclásico tardío y Clásico, localizado en lo que suele llamarse Tierras altas orientales. Su principal importancia reside en sus talleres de jade y sus canteras de jadeita.
Hasta la fecha se han identificado 142 montículos, tres templos, dos juegos de pelota, varios entierros, el más antiguo fechado en el 200 a.C., cinco esculturas y 14 tumbas monumentales, incluyendo arcos mayas en sus entradas. La mayoría de estos objetos pueden apreciarse en el museo de Estanzuela, Zacapa.
Sobre la calzada principal que da acceso a Guastatoya, se ubica el Parque Acuático Guastatoya, uno de los balnearios municipales más grandes del país. Entre sus servicios cuenta con kioscos de comida rápida, restaurante, piscinas para adultos, familiares, para niños y tres toboganes, el mayor de ellos con más de 30 metros de altura.
Además el parque cuenta con cancha de baloncesto, papifútbol, jetina, juegos para niños, enfermería, fuentes de sodas y tienda de ropa. Para llegar debe tomar el desvío a Guastatoya sobre la carretera CA-9 a la altura del kilómetro 70. El parque se ubica a mano derecha y los toboganes pueden ser vistos desde un par de kilómetros antes de llegar.
Al sur del departamento, entre los municipios de Sanarate y San Antonio La Paz, se ubica la Poza Los Plátanos, formada por el río del mismo nombre. Este río, en su trayecto por esta zona, tiene en sus márgenes varios nacimientos de agua caliente, algunos de los cuáles incluso permiten ver nacer el agua en estado de ebullición. Según sea el gusto del visitante, puede aprovechar para tomar un baño a diferentes distancias del lugar donde los nacimientos se unen al río, pudiendo disfrutar de una temperatura más cálida o más templada.
Para llegar, desde Sanarate debe tomar la carretera departamental 12 con rumbo a San Antonio La Paz. El camino es de terracería y el destino se encuentra a 37 kilómetros de la salida de Sanarate. Para ingresar debe dejar el vehículo en el puente Los Plátanos y de allí caminar por la orilla del río hasta encontrar el lugar que más llame su atención.
La gallina es uno de los platos preferidos en este departamento, ya sea en caldo o estofada. Ambos platillos pueden ser acompañados con tortitas de yuca o pan de maíz.
La flor de izote es apreciada en distintas preparaciones y las infaltables salporas, galletas de harina de maíz de salpor.
Nombre: | El Progreso. |
Cabecera: | Guastatoya. |
Población: | 139,490 habitantes. |
Municipios: | Gustatoya, Morazán, San Agustín Acasaguastlán, San Cristóbal Acasaguastlán, El Jícaro, Sansare, Sanarate y San Antonio La Paz. |
Idioma: | español. |
Altitud: | 518 m.s.n.m. |
Límites: | al Norte con Alta Verapaz, al Sur con Guatemala y Jalapa, al Este con Zacapa y Jalapa y al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala. |
Extensión territorial: | 1,922 kilómetros cuadrados. |
Fundación: | 1908 |
Clima: | cálido. |
Temperatura: | oscila entre los 29 y 19 grados centígrados. |
Gentilicio: | progresista. |
De la cabecera departamentales a sus municipios:
Morazán | 31 km |
San Agustín Acasaguastlán | 19 km |
San Cristóbal Acasaguastlán | 28 km |
El Jícaro | 28 km |
Sansare | 33 km |
Sanarate | 19 km |
San Antonio La Paz | 39 km |
El Progreso se encuentra en la Región III o Nor-Oriente, su cabecera departamental es Guastatoya y se encuentra a 75 kilómetros de la ciudad capital.
En vehículo debe conducir por la carretera al Atlántico o CA-9 y llegar al kilómetro 70, donde encontrará la señalización que indica el desvío de cinco kilómetros hasta la cabecera departamental.
En servicio extraurbano, los buses que llegan a Guastatoya parten de la 17 calle 9-59, zona 1, de la ciudad capital, en horarios de 6:00 a 20:00 horas. Los intervalos de salida son de 20 minutos y el viaje dura alrededor de dos horas.
Desde Guastatoya la estación se ubica en la Avenida Principal, zona 1. El teléfono es 2251-6237.
Municipios | Fechas | Patrón |
Guastatoya | 15 de enero | Cristo Negro de Esquipulas |
San Antonio La Paz | 13 de junio | San Antonio de Padua |
San Cristóbal Acasaguastlán | 30 de julio | San Cristóbal |
San Agustín Acasaguastlán | 28 de agosto | San Agustín |
Sanarate | 7 de octubre | Virgen del Rosario |
Sanarate | 9, 10 y 11 nov. | Feria titular |
Sansare | 24 de sept. | Virgen de Las Mercedes |
Morazán | 25 de diciembre | La Natividad |
El Jícaro | 25 de diciembre | La Sagrada Familia |
GUASTATOYA
Bomberos Voluntarios
Teléfono: 7945-1487
IGSS
Teléfono: 7945-1651
SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
IGSS
Teléfono: 7928-8586
SAN CRISTÓBAL ACASAGUASTLÁN
Bomberos Voluntarios
Teléfono: 5210-7835
SANARATE
Bomberos Voluntarios
Teléfono: 7925-2212
Policía Nacional Civil
Teléfono: 7925-2315
BANCO AGROMERCANTIL
www.info.bam.com.gt
Guastatoya
Teléfonos: 79452476 y 79450054, telefax 7945-2478.
El Rancho
Telefax: 7928-8538.
Sanarate
Teléfonos: 7925-2148 y 7925-2157, telefax 7925-2159.
BANCO DE ANTIGUA
www.bantigua.com.gt
Sanarate
1 avenida 3-40, zona 2.
BANCO DE LOS TRABAJADORES
www.bantrab.com.gt
Sanarate
Teléfonos: 7925-3874 y 7925-3877.
BANCO G&T CONTINENTAL
www.gytcontinental.com.gt
SANARATE
Teléfonos: 7925-2135, 7925-2530 y 7925-2177.
GUASTATOYA
Teléfonos: 7945-1291, 7945-1417 y 7945-1418.
BANRURAL
www.banrural.com.gt
Autobanco Las Champas El Rancho
Teléfonos: 7928-8760 y 7928-8761.
Autobanco Sanarate
Teléfono: 7925-2957.
El Jícaro
Teléfonos: 7945-1338 y 7945-1252.
Morazán
Teléfono: 7924-7803.
San Agustín Acasaguastlán
Teléfono: 7936-0684.
Sansare
Teléfonos: 7924-3102 y 7924-3263.
CRÉDITO HIPOTECARIO NACIONAL
www.chn.gt
El Progreso Guastatoya
Teléfonos: 7945-0217, 7945-2772 y 7942-2774.
Restaurante Tío Juan
Teléfono: 7945-1150.
GUASTATOYA
Hotel Shalon
Teléfono: 7945-2516.
Hotel Casa Guastatoya
Teléfono: 7945-1589.
Hotel Park
Teléfono: 7945-0065.
[email protected]
SANARATE
Hotel Casa del Viajero
Teléfono: 7925-2290.