La independencia de Guatemala
El devenir de los años y la importancia que ha alcanzado
el fenómeno de la comunicación como hecho fundamental
del desarrollo social y tecnológico, han motivado y en cierta
forma exigido una nueva aproximación a la historia de las
naciones.
Nuevas disciplinas científicas y la especialización
de otras tantas, permiten tener nuevos caminos para abordar los
hechos históricos que de una u otra manera, nos marcaron
y determinaron como conglomerado, poseedores de un pasado común.
Este nuevo acercamiento en no pocas ocasiones se ve alejado de las
versiones oficiales, con las cuales fuimos educados en el sistema
primario y básico. En otros tantos se ha llegado a desmentir
o reescribir, la plana de lo que se creía inscrito en piedra
en la historia de nuestro país.
Un hecho determinante de nuestro pasado lo constituye el proceso
de emancipación del poder español de las colonias
del centro de América, la posterior anexión a México
y la creación del Estado de Guatemala, hasta llegar al nacimiento
de la actual República de Guatemala.
Este proceso, si bien ha sido enseñado en las aulas durante
nuestra juventud, adolece de una explicación seria y objetiva,
sin partidismos para vencedores o vencidos, de las circunstancias
que lo propiciaron, los factores internos y externos que le permitieron
tener vida y, eventualmente, conseguir su finalidad.
Nuestro proceso histórico difiere en muchas situaciones
de las luchas y guerras de independencia, que se llevaron a cabo
particularmente en América Latina. La ausencia de un conflicto
bélico como tal y la importancia de factores económicos,
son situaciones que deben analizarse detenidamente para obtener
un prisma, si no exhaustivo, sí riguroso de nuestra independencia.
También es importante relacionar el marco mundial y principalmente
europeo, que de alguna manera influyó en nosotros en todo
el proceso histórico. Algunos eventos europeos dieron pie
a nuestra libertad y algunos actos sólo fueron posible gracias
a situaciones que sucedieron en Europa.
1767 - 1800
El final del siglo XVIII trajo para Europa una serie de cambios
ideológicos y políticos, que motivaron el agotamiento
de las monarquías y comenzó a dar paso al nacimiento
de los Estados Modernos.
Particularmente la Ilustración tuvo una influencia decisiva
en el campo de la vida intelectual, representado por un avance sin
precedentes de las ciencias y un exceso de confianza en la razón
por parte de la humanidad. Personajes como Darwin, Voltaire y Rousseau
revolucionaron la manera de ver y entender el mundo.
En el conocimiento científico de la época tuvo entre
sus exponentes al barón Von Humboldt con sus incansables
expediciones y su afán por clasificar todo cuanto conocía.
Diderot realizó su proeza de elaborar la primera enciclopedia
y reunir en un solo compendio el conocimiento científico
de la época.
Estos cambios motivaron un giro en la organización política
de la Europa de ese entonces. El Despotismo Ilustrado hizo su aparición
en el escenario mundial y abrió espacios para que librepensadores
expresaran sus teorías sobre la necesidad de un Estado y
el fin de las monarquías.
En España, y por ende en América, el gran representante
del Despotismo Ilustrado fue el rey Carlos III. Para una mejor y
más directa administración de los recursos habidos
a través de los impuestos, creó intendencias que restaron
poder y autoridad a los Virreyes y Capitanes Generales. Con ello
comenzó el debilitamiento del poder económico de España
sobre sus colonias en América.
Europa
1767 el rey Carlos III expulsó de España y sus reinos
en América a la orden religiosa de los jesuitas, supuestamente
por intervenir en política y contravenir las reales disposiciones.
La mayoría de ellos se asentaron en Italia y sus provincias,
desde donde reaccionaron contra la corona exaltando a los pensadores
americanos a emanciparse de España. Como sucedió con
Vizcardo quien escribió su Carta a los españoles
americanos. Esta acción fue el primer puente que permitió
que las ideas libertarias de Europa llegaran a América.
1789 el 14 de julio un enardecido y hambriento pueblo francés
tomó por la fuerza la Bastilla y derrocó al poder
real guillotinando a sus reyes. Si bien el brazo que realizó
las acciones fueron los pobres, la atmósfera intelectual
estaba llena de las ideas de gente como Danton, Marat y Robespierre.
De este grupo de pensadores y otros más nacieron los ideales
que la clase burguesa ondeó, como la causa de la revuelta
Libertad, Igualdad y Fraternidad. Esta Revolución
sentó las bases de los Estados Modernos y la organización
en poderes y clases sociales. Del fuego libertario nació
la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
América
1776 motivos económicos nacidos del descontento por los
aranceles impuestos por el Imperio Británico, llevaron a
que la población sajona inmigrante se alzara en armas y boicoteara
el comercio con la isla. Dicha fecha, el inicio de la guerra que
duraría varios años más, es la que dicha nación
conmemora como su independencia. Las 13 colonias fueron las primeras
que luchan por su independencia del poder de los europeos. A pesar
de no estar bajo el dominio español, la llama independentista
de las colonias inglesas encontró cabida en los reinos bajo
el dominio de la Corona.
Guatemala
1767 la decisión de Carlos III de expulsar a los jesuitas
tuvo una especial trascendencia para Guatemala. El poeta latino
Rafael Landívar, antigüeño y jesuita, fue expulsado
de su propia casa materna por la real orden. Su estancia en Italia
lo llevó a realizar una recordación de su añorada
patria, la cual se encuentra en la Rusticatio Mexicana,
que más que una estampa de Guatemala fue una idealización
de su suelo natal, la cual vio la luz en su edición príncipe
en 1781.
1773 los terremotos de Santa Marta, ocurridos el 29 de julio, destruyeron
la ciudad de Santiago de Los Caballeros.
1776 diferentes motivos políticos y económicos permitieron
el traslado de la capital del Reino al valle que actualmente ocupa,
recibiendo el nombre de Nueva Guatemala de La Asunción. El
estrato social que conformaban los criollos empezó a demostrar
su capacidad de negociación e intromisión en los asuntos
políticos.
1778 el puerto de Santo Tomás de Castilla obtuvo el régimen
de libre comercio, con lo cual se inició la apertura económica
para el comercio con Europa y algunas colonias americanas. Dicha
actividad comercial motivó la constante amenaza de flotas
de piratas en el Mar Caribe que atacaban a los navíos españoles.
La corona para evitar los atracos movilizaba flotas de naves mercantes
y militares para disminuir la posibilidad de perder el dinero de
impuestos, así como productos de interés para España.
Esta nueva normativa llevó a los piratas a atacar puertos
y saquear los puestos de acopio que semanas antes del embarque se
encontraban repletos. Los criollos demandaron más apoyo de
las fuerzas españolas, para evitar el ingreso a tierras guatemaltecas
de estos saqueadores, no sólo por su seguridad, sino por
el hecho que la corona dejó de responsabilizarse del dinero
y los productos cuando ya estaban embarcados. Los puertos fueron
saqueados en muchas ocasiones y la Corona demandaba el pago puntual
de los tributos. Este tipo de hechos motivó la creación
de fortines como el Castillo de San Felipe en Izabal. El comercio
fue el principal eje de interés tanto para España
y los criollos, y alrededor del mismo se llevaron a cabo las primeras
negociaciones entre la Corona y el Reino de Guatemala.
1801 - 1815
Los primeros años del siglo XIX trajeron consigo una serie
de acontecimientos en el orden político militar que serían
fundamentales en la conformación de los Estados del continente
Americano. Con el ejemplo de Estados Unidos y la decadencia de la
administración del comercio por parte de España, los
pueblos americanos, tanto criollos como ladinos, dieron forma a
las sociedades que estallarían en las guerras de independencia.
El tema de la esclavitud fue primordial en la participación
de ladinos e indígenas dentro del proceso de emancipación
de casi toda América española. Tanto a nivel de represión
social, como el interés de reivindicación por parte
de algunos religiosos que defendieron al indio como
ser humano, dieron cabida a nuevas concepciones del tema revolucionario
francés de libertad, igualdad y fraternidad.
En Francia, Napoleón, un personaje trascendental que había
entrado en escena años antes, llegaba al poder y realizaba
una campaña bélica que cambiaría a la Europa
de la época.
La invasión napoleónica a España y su eventual
triunfo desencadenó una cadena de eventos que en las colonias
americanas se manifestó en el comercio y la fuga de capital
de la zona. Fue durante estos 15 años que se fincaron en
la sociedad guatemalteca las bases de lo que terminaría en
nuestra separación política del reino español.
Europa
1804 Napoleón se proclamó emperador de Francia. La
instauración del Imperio Francés, en oposición
a su vecino, el aún existente Sacro Imperio Romano-Germánico
prácticamente empujó a España contra el Atlántico
y la puso desde el inicio en la vista de Napoleón como punto
clave de acceso al océano y por ende a las colonias del Nuevo
Mundo. Para este entonces España ya había entrado
en un proceso de deterioro de sus sistemas administrativos y su
necesidad de recurso oro americano para financiar la guerra desbordó
el descontento de sus colonias.
1806 la presión de Napoleón sobre el Sacro Imperio
Romano-Germánico orilló a Francisco II a abdicar y
declarar finalizado el Imperio. Las causas del fin de dicho Imperio
deberían buscarse más allá de la simple presencia
de Napoleón. La profunda crisis que la corrupción
de la Iglesia provoca, al agregar a sus intereses la administración
de la copa pública, terminó por agotar el modelo imperial
que los Estados Pontificios emularon de los romanos. Algunos de
los estados del desaparecido Imperio formaron la Confederación
del Rin, la cual estaba bajo el control de Napoleón. Otros
como Prusia y Baviera lograron establecerse y conformar nuevos Imperios.
1808 finalmente Napoleón dio forma a su proyecto militar
e invadió España. El rey Carlos IV y su hijo Fernando
abdicaron en favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón
I. Inició la resistencia española financiada en mayor
parte por el oro proveniente de las colonias.
1814 Luego de un lustro de ocupación en España, finalmente
Napoleón I se vio obligado a abdicar al trono. En España
fue restaurado en el poder Fernando VII.
América
1810 el Virreinato de la Nueva España inició su lucha
independentista, con el Grito de Dolores.
1816 - 1820
Este período, aunque breve en tiempo, tuvo
especial importancia no sólo para Guatemala, sino para América
en general y la propia España. Luego de la salida de Napoleón
de Francia, el Congreso de Viena dictaminó el reordenamiento
de Europa. La creación de la Santa Alianza entre el rey Federico
Guillermo III de Prusia, el emperador Francisco I de Austria y el
zar Alejandro I de Rusia, creó nuevos centros de poder y
orden político. Fue importante en esta época la presencia
de batallas por la independencia que se dieron en Suramérica.
La consolidación de México y el levantamiento militar
de Riego en España, fueron los acontecimientos que terminaron
de allanar el camino para que finalmente Guatemala se independice.
Europa
1820 ante el sistema monárquico español de Fernando
VII y su rechazo a los postulados de las Cortes de Cádiz,
en España, se dio el levantamiento cívico militar
encabezado por Riego. Este levantamiento terminó por mostrar
la debilidad del rey para conservar el control opresivo sobre su
reino, en su propia España.
América
1820 Agustín de Iturbide luchó al lado de los españoles
contra las sublevaciones del pueblo mexicano. La firma del Plan
de Iguala, no aceptado por España, culminó con
la proclamación en 1822 del Imperio Mexicano y su final separación
del poder español.
Guatemala
1817 se restableció la Inquisición en Guatemala.
Este hecho, luego de la parcial apertura que supuso la libertad
de imprenta de años anteriores, motivó el descontento
de los pensadores que ya para este entonces se encontraban enfrentados,
en lo que se podría llamar el inicio de los partidos políticos
agrupados en torno a los dos medios escritos presentes en la colonia,
el Amigo de la Patria y el Editor Constitucional.
1820 en Totonicapán el líder quiché Atanasio
Tzul, junto a Lucas Aguilar, encabezaron un levantamiento que localmente
nombró a Tzul rey de Guatemala.
1821 - 1830
La tercera década del siglo trajo consigo la separación
del control político de España para Centroamérica
y la final emancipación de México, que tenía
ya más de una década de inestabilidad y enfrentamientos
por la liberación.
El panorama europeo estaba sentando las bases de lo que se llamó
la era de la Modernidad. Grandes pensadores y artistas como Ivanhoe,
Beethoven, Goya, Schubert, Sthendal, Comte, fueron sólo algunos
de los nombres que llenaron las páginas de la historia europea
de esta década.
En América, personajes como Iturbide, Sucre, Bolívar,
San Martín y O'Higgins culminaron de dar forma al sueño
de liberación que nació el siglo anterior.
América
1822 en Guayaquil los más célebres libertadores americanos,
Simón Bolívar y José de San Martín,
celebraron una entrevista que por las implicaciones políticas
de la época marcó un hito en el afán de cumplir
el sueño de ambos personajes, la liberación de América
y la unificación de la misma.
1824 el lugarteniente de Bolívar, Antonio José de
Sucre, venció al ejército español en Ayacucho,
batalla que suponía el fin de la dominación española
en Suramérica.
1830 las antiguas colonias inglesas del norte de América,
ya formadas como gobierno federativo, iniciaron una política
de segregación y reubicación de la población
nativa, trasladándolos a las reservaciones del oeste del
país.
Guatemala
1821 el 15 de septiembre la sociedad criolla y las autoridades
españolas signaron el Acta de Independencia del Reino de
Guatemala del poder de la Corona.
 |
Gabino Gaínza |
1822 el jefe de Estado Gabino Gainza acordó con Agustín
I la anexión de las provincias de Centro América al
Imperio Mexicano.
1823 la creación del Congreso Federal y la redacción
de la constitución Política del Estado de Guatemala,
dio origen a las Provincias Unidas del Centro de América.
1831-1840
La década del 30 al 40 en Europa tuvo como constante la
consolidación y levantamiento de la monarquía británica,
y su acomodamiento dentro del mapa mundial como punto de referencia
artístico y político. Las neófitas naciones
americanas, independientes de nombre, aplacaban levantamientos y
organizaban gobiernos dentro de sociedades convulsas formadas por
criollos, ladinos e indígenas. En plano aparte la población
africana también buscó su lugar y jugó su papel
dentro de estos nuevos estados.
En Centroamérica la Federación nació, vivió
y murió tan plenamente como los papeles de su conformación
se lo permitían. Las provincias o intendencias de la Federación
siguieron viendo con recelo a Guatemala, a la que consideraban la
depositaria de todas las ventajas y prerrogativas de la vida independiente.
Finalmente una figura sin precedentes en la historia de Guatemala
hizo acto de presencia durante esta década, Rafael Carrera.
La figura de Carrera fue determinante en la institución de
lo que hoy es la República de Guatemala.
Europa
1833 se creó el Parlamento inglés y se estableció
el sistema de gobierno británico con una corona hereditaria
y un sistema representativo con un Primer Ministro al frente del
gobierno.
1838 La princesa Victoria fue coronada reina de Inglaterra.
 |
Rafael Carrera |
Guatemala
1837 el militar Rafael Carrera inició un levantamiento contra
el gobierno de la Federación
1838 el Congreso Federal incapaz de mantener la cohesión
de la región y de mediar en los intereses de cada provincia
se disolvió, dejando en suspenso la naturaleza del Estado
de Guatemala.
 |
Mariano Rivera |
1839 Carrera tomó la ciudad de Guatemala. Fue nombrado primer
jefe de Estado Mariano Rivera y Rafael Carrera jefe de los Ejércitos.
1841-1850
El fin de la primera mitad del siglo XIX aportó la consolidación
de los procesos económicos y políticos, que terminaron
de conformar el mapa del mundo y el poderío europeo frente
a una naciente economía norteamericana.
Asimismo, la Revolución Industrial y el incontrolable Estado
Moderno originó uno de los pensadores más emblemáticos
y controversiales de la historia de la humanidad. La aparición
del Manifiesto Comunista marcó un momento en el mundo occidental,
que se prolongó hasta finales del siglo XX con la Perestroika.
En torno a la filosofía marxista y el modelo comunista las
sociedades fueron interpretadas como proletarios y burgueses. Esta
dicotomía trajo consigo los motivos y justificaciones de
la mayor parte de sucesos durante 150 años.
En el caso de Guatemala, finalmente podemos hablar de la conformación
política del país: la República de Guatemala.
Europa
1842 Inglaterra adquirió Hong Kong demostrando así
el poderío que el mercantilismo y el valor metálico
había tomado.
1848 Apareció el Manifiesto Comunista.
América
1846 Estados Unidos y México iniciaron una guerra por reclamos
territoriales sobre Baja California, Nuevo México y Texas.
 |
Escudo de la República de Guatemala |
Guatemala
1844 Rafael Carrera fue nombrado jefe de Estado.
1847 Rafael Carrera instituyó la República de Guatemala
con la organización político-administrativa que se
conoce en la actualidad.
Textos e investigación: David Durán
Fuentes:
Enciclopedia de Guatemala.
Historia de Guatemala, Francis Polo Sifontes.
Infografía flash: Héctor Roldán
Webmaster: Héctor Roldán
Ilustraciones: Sergio Espada
Guatemala: Historia Despierta.
Crónica de la Humanidad.
|