viajeaguatemala.com es un portal de Prensa Libre. Derechos reservados.
Ya sea que su afición sea la naturaleza y la aventura o las manifestaciones culturales y la comida tradicional, Baja Verapaz no defraudará a quien lo visite.
A 52 kilómetros de Salamá se ubica uno de los municipios más antiguos del país. Fundado en 1603, su nombre original fue Santa Cruz de Belén de los indios choles, de esa época queda el emplazamiento original y varios retablos ubicados en el interior de la iglesia católica. Sin embargo, su mayor atractivo es la bóveda ubicada bajo la iglesia, la cual mide 50 metros de largo por 15 de ancho.
Fue utilizada como cementerio de frailes dominicos llegados para colonizar pacíficamente la región de las Verapaces. Puede visitarse cualquier día, solicitando en la oficina parroquial que una persona acom-pañe a los turistas. Se puede llegar desde Salamá tomando el camino hacia Rabinal, ubicado a 27 kilómetros. Allí se debe tomar rumbo sur por otros 25 kilómetros por carretera de terracería.
Muchos son los atractivos de este municipio, el más antiguo del departamento, pero dos son los que seducen a sus visitantes. El primero de ellos es la representación anual del drama pre-hispánico del Rabinal Achí.
Todos los años, el 25 de enero, en las calles de la ciudad de Rabinal cientos de personas forman parte de esta tradición considerada en 2005 'Obra maestra de la tradición oral e intangible de la Humanidad', por la UNESCO. Pero la artesanía también tiene un lugar especial en este municipio, siendo las jícaras pintadas a mano uno de sus principales productos junto con la cerámica y los tejidos. Desde Salamá se debe conducir con rumbo occidental por una carretera asfaltada por espacio de 27 kilómetros.
En la margen sur de la ciudad de Salamá se ubica la iglesia El Calvario, una pequeña construcción de línea barroca que destaca casi desde cualquier lugar por estar construida sobre un cerro.
Visitarla implica un ascenso de 120 escalones y conforme se avanza se puede apreciar cómo la ciudad empieza a mostrar sus encantos: la Iglesia frente al parque, el Templo de Minerva y el diseño original de la Villa de Salamá en forma de tablero de ajedrez propio de la colonia.
Ubicado muy cerca de Salamá, San Jerónimo destaca por el arte barroco de su iglesia. En su interior pueden encontrarse óleos, retablos e imaginería del siglo XVIII, todos ellos en muy buen estado de conservación. Únicamente puede visitarse por las mañanas y fines de semana. A un costado de la iglesia está otro de los atractivos del municipio, el Museo Regional del Trapiche.
Este se encuentra en lo que fuera el primer ingenio de azúcar morena en Centroamérica en el Reino Español, donde aún se conserva parte de la infraestructura del área industrial que data de los años de 1560. Para llegar, sobre la carretera CA-14, que conduce de El Rancho a Salamá, a la altura del kilómetro 133, encontrará un desvío con la señalización que indica la carretera auxiliar que conduce al municipio.
El viaje comienza en la carretera CA-14, a la altura del kilómetro 144, donde deberá tomar a mano derecha un camino de terracería por 12 kilómetros hasta llegar a la comunidad Chilascó. Allí deberá dejar el vehículo y realizar una caminata de medio impacto de dos kilómetros por veredas a través de montañas hasta alcanzar la zona del parque. Por espacio de un kilómetro deberá descender por una de las caras de la montaña sorteando piedras, árboles caídos y escalones naturales que implican emplear ambas manos para no perder el equilibrio.
Durante este último kilómetro encontrará zonas de descanso con información sobre la biodiver-sidad de la región y un mirador que permite reno-var las fuerzas mientras se aprecia la cascada por primera vez.
El espectáculo es indescriptible, ya que de la montaña parece emerger una caída de agua de 130 metros de altura que pro-voca una brisa muy intensa al chocar contra las piedras del fondo. El recorrido ida y vuelta dura entre cinco y seis horas, por lo que es recomen-dable llevar bastante líquido y alimentos.
La topografía del departamento de Baja Verapaz, con la Sierra de Chuacús como marco principal, obliga a los habitantes a emplear diversos métodos para garantizar el suministro de agua.
Para ello se ha creado una presa y un sistema de acequias que transporta el agua desde los principales ríos hacia los centros urbanos.
En la presa Las Astras la municipalidad ha creado un centro de esparcimiento con ranchos y churrasqueras a la orilla del río, el cual es controlado por pequeñas represas que hacen muy agradable bañarse en sus frías aguas. Para llegar tome la carretera departamental 5 y conduzca por un camino de terracería en buen estado a lo largo de siete kilómetros.
En el kilómetro 145 de la carretera que conduce de Salamá a San Jerónimo se encuentra el Turicentro Las Orquídeas.
Este balneario cuenta con tres piscinas, toboganes de gran tamaño, restaurante, baños y hamacas.
Aunque su principal atractivo es la decoración, pues en toda la propiedad es posible ver animales gigantes hechos de fibra de vidrio, los cuales dan la sensación de estar en alguna tierra de hadas donde todo es de tamaño descomunal.
Caballos de más de cuatro metros de altura, delfines que parecen emerger de las piscinas, insectos y más acompañan al visitante en todo momento en un entorno jardinizado que complementa la experiencia.
A menos de dos kilómetros de la ciudad de Salamá se eleva el Cerro de la Santa Cruz, un lugar especial para aquellos amantes de la naturaleza y la fotografía.
En su cima se encuentra una cruz que domina el paisaje y permite observar el valle donde se erige la ciudad. A sus costados hay ranchos y churraqueras para descansar y pasar el día. Se puede ascender en vehículo de doble tracción, o bien por veredas que parten de la ciudad.
Con 1,017 hectáreas de extensión fue creado en 1976 y su principal objetivo es conservar el bosque nuboso en su estado natural.
Tiene dos senderos interpretativos que son el Sendero de los Helechos y Sendero de los Musgos, el primero de dos kilómetros y el segundo de cuatro kilómetros de largo.
Hay una amplia variedad de plantas como helechos, musgos, hongos, gallitos, orquídeas y otras. Aves como quetzales, cayayas, pito reales, guardabarrancos, tucanes esmeralda; variedad de insectos, lagartijas y, eventualmente mamíferos.
Se ubica en el kilómetro 160 de la carretera CA-14 sobre el lado izquierdo.
En la cara norte del Parque Central de la ciudad de Salamá se ubica la iglesia parroquial, obra arquitectónica que data de 1543 y conserva en su interior trabajos de arte sacro del siglo XVI. Su fachada es de estilo barroco y su nave central tiene un techo de mampostería y una alta cúpula con frescos de más de 400 años de antigüedad. Sus retablos están laminados de oro y decorados con escenas bíblicas en estilo rococó.
En Baja Verapaz existe un platillo propio de celebraciones como bodas, fiestas patronales y fechas especiales como Año Nuevo y Semana Santa.
El boxbol es un platillo hecho a base de maíz preparado en hojas de ayote y condimentado con pepitoria y miltomate.
El atol blanco es la bebida más tradicional y suele tomarse los fines de semana.
Tampoco pueden dejarse de probar los táscales, que se elaboran con maíz tierno o maduro (Camagua), endulzado con rapadura y los totopostes dulces, una especie de tortillas de maíz, endulzados con rapadura de canela.
Nombre: | Baja Verapaz. |
Cabecera: | Salamá. |
Población: | 215,915 habitantes. |
Municipios: | Salamá, Cubulco, Santa Cruz El Chol, Granados, Purulhá, Rabinal, San Jerónimo y San Miguel Chicaj. |
Idioma: | español, achi' y poqomchi'. |
Altitud: | la cumbre más alta se ubica en la Sierra de Chuacús a 1,570 m.s.n.m. y la más baja al sur del departamento a 940 m.s.n.m. |
Límites: | al Norte con Alta Verapaz, al Sur con Guatemala, al Este con El Progreso y al Oeste con Quiché. |
Extensión territorial: | 3,124 kilómetros cuadrados. |
Fundación: | 1543 por Fray Bartolomé de Las Casas. |
Clima: | templado a frío. |
Temperatura: | oscila entre los 24 y los 13 grados centígrados. |
Gentilicio: | bajaverapacense. |
Municipios | Fechas | Patrón |
Salamá | 17 de septiembre | San Mateo |
Cubulco | 25 de julio | Santiago Apóstol |
Santa Cruz El Chol | 8 de diciembre | Virgen de Concepción |
Granados | 29 de junio | San Pedro |
Purulhá | 13 de junio | San Antonio de Padua |
Rabinal | 25 de enero | San Pablo |
San Jerónimo | 30 de septiembre | San Jerónimo |
San Miguel Chicaj | 29 de septiembre | San Miguel Arcángel |
Información proporcionada por la Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, ANAM.
SALAMÁ
Bomberos Voluntarios
Teléfono: 7940-0351.
IGSS
Teléfono: 7940-0160.
Policía Nacional Civil
Teléfono: 7940-2240.
SAN JERÓNIMO VERAPAZ
Policía Nacional Civil
Teléfono: 7940-2618.
BANCO AGROMERCANTIL
www.info.bam.com.gt
BANCO DE ANTIGUA
www.bantigua.com.gt
Salamá
4a. calle 6-39 zona 1, Edificio Plaza Cristal.
Teléfono: 7940-0051.
BANCO DE LOS TRABAJADORES
www.bantrab.com.gt
Salamá
Teléfono: 7954-5141.
BANCO G&T CONTINENTAL
www.gytcontinental.com.gt
Salamá
Teléfonos: 7940-0208 y 7954-0856.
BANCO INDUSTRIAL
www.bi.com.gt
Salamá
4a. calle 6-39, zona 1, Centro Comercial Plaza Cristal.
BANCO REFORMADOR
www.bancoreformador.com
Salamá
Teléfonos: 7954-5062 y 7954-5064.
Rabinal
Teléfonos: 7938-8582 y 7938-8583.
BANRURAL
www.banrural.com.gt
CITIBANK
www.latinoamerica.citibank.com
CRÉDITO HIPOTECARIO NACIONAL
www.chn.com.gt
Salamá
Teléfonos: 7954-5133, 7940-0587 y 7954-5132.
PURULHÁ
Ram Tzul
Teléfono: 2335-1805.
[email protected]
www.m-y-c.com.ar/ramtzul
RABINAL
Hotel Posada San Pablo
Teléfono: 7938-8025.
SALAMÁ