Durante el período colonial el poblado se convirtió
en la sede del curato, por lo que su convento y la Catedral del
Espíritu Santo figuran dentro del complejo arquitectónico
del Centro Histórico desde mediados del siglo XVI, una de
las muchas razones por las cuales la ciudad es digna de un recorrido
minucioso.
Entre las nubes
 |
La Iglesia de Salcajá es un monumento de
la arquitectura colonial, lamentablente se encuentra en deterioro. |
La riqueza topográfica de Quetzaltenango no se limita a
su paisaje, pues sitúa al departamento en un lugar privilegiado
en medio de la elevación del terreno que, se dice, se encuentra
a la altura de las nubes. Su suelo de origen volcánico de
la era cuaternaria y la riqueza mineral de su valle, lo hacen fértil.
Por otra parte, yacimientos de metales preciosos son importantes
para la producción de platería a nivel mundial. De
igual forma, por su altitud tiene un clima frío, propicio
para el cultivo a gran escala y para la crianza de ovejas.
Lo alejado de su ubicación en relación con la capital
permitió un desarrollo particular. El progreso económico
y la pujanza de sus habitantes orgullosos de su origen y de su trabajo,
le proporcionaron un lugar en la historia nacional. Así lo
plasmó Domingo Juarros en 1800 en su Compendio, cuando escribió
es el pueblo más famoso, rico y comerciante de todo
el reino y que hace conocidas ventajas a muchas de sus villas.
 |
Este puente es un vestigio de una época
en la que el agua inundaba las calles de Quetzaltenango. |
Erguida en medio de joyas ecológicas, la cabecera departamental
fue elevada a la categoría de ciudad, según decreto
de la Asamblea Constituyente el 12 de noviembre de 1825.
Posteriormente, un intento fallido de independencia como el Estado
de los Altos, encabezado por personajes quetzaltecos, llamó
la atención de las autoridades y de otros estados para ese
entonces liberados del yugo hispano.
Después de aquel suceso, Xela con garbo se ha levantado
a pesar de haber sido dañada por erupciones y terremotos
como los ocurridos en 1765 y en 1902. Pese a los daños en
las edificaciones de su casco urbano, la ciudad altense es poseedora
de un diseño espléndido, escenario en el que se llevan
a cabo las fiestas de independencia cada septiembre, sin olvidar
las religiosas de octubre, así como las de la Semana Mayor.
Los edificios que conforman el Centro Histórico de Xela
y otros de sus monumentos dispersos en la ciudad, evidencian un
estilo neoclásico que exalta la raigambre cafetalera.
Caminar por las calles de Xela es transportarse en el tiempo, y
perder la mirada entre las gruesas paredes que guardan historias
memorables.
Textos e investigación: Lizbeth Barrientos.
Fuentes:
Celso Lara, Centro de Estudios Folklóricos.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Fernando Urquizú, historiador especialista en arte, Universidad
de San Carlos de Guatemala.
Casa de la Cultura de Occidente. Municipalidad
de Quetzaltenango.
Centro histórico de Quetzaltenango,
valoración de un patrimonio cultural. Universidad de San
Carlos de Guatemala, Sistema Universitario de Investigación.
Dirección General de Investigación. Guatemala marzo
2000.
María Olimpia Ochoa Rabanales de
Barillas. Historia del ferrocarril nacional eléctrico de
Los Altos, Quetzaltenango - San Felipe. 1902-1936. Escuela de Historia
Universidad de San Carlos de Guatemala. 1995.
¿Qué sabemos de la marimba?
Julio César Sánchez Castillo. Editora Educativa. Guatemala
1997.
Museo de Historia. Miguel Alvarez.
Diccionario Geográfico Nacional. Instituto Geográfico
Nacional.
|