Hermano Pedro
• Destinos turísticos
• Arqueología
• Aventura
• Colonial
• Ecoturismo
• Gastronomía
• Volcanes
• Galería de imágenes
• Especiales multimedia
 
 

Legado en papel:
el testamento del Hermano Pedro

Para los fieles devotos o el investigador acucioso un acercamiento a la trayectoria personal de la vida del Hermano Pedro de San José de Betancur puede hacerse mediante la lectura de uno de sus principales documentos personales que sobreviven hasta nuestros días.

Y que mejor que hacerlo con uno de los más representativos e históricos como lo es su testamento. Entre sus líneas el lector podrá descubrir las características, legados materiales y espirituales, que el santo decidió como prioritarias antes de su muerte. Sus textos originales se guardan celosamente en el Archivo General de Centroamérica, ciudad de Guatemala.

Anécdotas de la muerte del Hermano Pedro

Testimonios de la época vertidos por Fray Sebastián de la Natividad, relatan que el Hermano Pedro falleció el día lunes 25 de abril de 1667, "estando en su compañía murió en el hospital de Bethlen de Guatemala, en la enfermería de los pobres del achaque de dolor de costado con el pesar de los habitantes de la ciudad. Al correrse la noticia de su muerte el obispo Fray Payo de Rivera, hizo que trasladaran sus restos a la Escuela de Cristo, donde le asignaron guardias para su velación".

Al día siguiente, el cortejo salió de la Escuela de Cristo acompañado de todas las Órdenes y Tribunales religiosas de esta ciudad y una multitud de fieles. Fue sepultado en la Capilla de la Tercera orden en la iglesia del Convento de San Francisco, de esta ciudad. Sus restos fueron colocados en un cajón en la bóveda de los Terceros. Algunos días después su testamento fue dado a conocer.

Características documentales

Este documento se conserva en un tomo encuadernado sobriamente en pana y con incrustaciones de plata. Contiene entre otros detalles la firma de su puño y letra, que data de septiembre de 1667.

Fue redactado en papel natural utilizado por la Real Hacienda en el siglo XVII y en el que se pueden apreciar los respectivos sellos coloniales. El escribano que legalizó el documento fue Josep Manuel Laporte y lo hizo con un tipo de cursiva conocida como procesal, característica de documentos notariales, afirma el historiador y paleógrafo guatemalteco Oscar Haussler.

Fue paleografiado, o actualizado al español contemporáneo por primera vez en 1790, como parte de las gestiones eclesiásticas para iniciar su canonización. Esta versión fue adjuntada al documento original y certificada ante las autoridades de la época para garantizar su autenticidad.

Incrustado en la historia

Se trasladó al archivo a finales del siglo XIX cuando toda la documentación colonial de la ciudad de Antigua Guatemala pasó a ser parte de los acervos documentales del AGCA. Fue encontrado en 1940 por el director de dicha institución, el maestro José Joaquín Pardo, quien lo clasificó e identificó, comenta el especialista Haussler.

Hacia 1972 el documento es restaurado y sometido a un proceso de conservación conocido como laminación o encapsulación permanente de documentos.

   

Los investigadores de todo el mundo que quieren consultarlo pueden hacerlo mediante copias microfilmadas y siguiendo los trámites institucionales que permiten el acceso a todo el público. El original se encuentra resguardado en la caja fuerte del archivo, asegura el director, el historiador Julio Galicia.

Izquierda: documento actualizado en el siglo XVIII.

Textos e investigación: Lizbeth Barrientos
Fotos: Darío Morales.
Archivo General de Centroamérica. Ministerio de Cultura y Deportes.


© Copyright 2002 Prensa Libre. Derechos Reservados.
Se prohibe la reproducción total o parcial de este sitio web sin autorización de Prensa Libre.
Indice
• Página principal
• Agenda
Infográficas
• Tras las huellas del Hermano Pedro
• Fechas en la
vida de un Santo
Recorridos virtuales
Exterior El Calvaro
Interior El Calvario
Exterior San Francisco
Interior San Francisco
Si no puede ver los recorridos virtuales, presione aquí para visitar la versión Quicktime
  Contáctenos Directorio Comentarios Anúnciese en este sitio