Viaje a Guatemala

Antigua Guatemala

Cerrito del Carmen

Cerrito del Carmen. Nótese el detalle de las torres y del torreón.

Su ubicación marca el inicio del Centro Histórico en la 12 Avenida y 1a. Calle de la Zona 1.

Su historia se remonta al año 1620 cuando Juan de Corz llega a Guatemala con una imagen de Nuestra Señora del Carmen, otorgada por la Superiora de las Carmelitas Descalzas de la Ciudad de Ávila, España, con el encargo de construirle una capilla en el nuevo continente.  Esta sencilla construcción fue destruida por un incendio que no dañó la imagen de la Virgen.

Una nueva construcción de estilo barroco fue erigida en la cima del cerro, el cual luego recibiría el nombre de Cerro del Carmen.  Su techo de media bóveda fue construido alrededor de 1723 reemplazando al anterior de madera.

Declarado Santuario Mariano, el Cerrito del Carmen es reconocido a través de la historia como el comienzo de la construcción de la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776.

La iglesia fortaleza

Aunque todas las iglesias de la Ciudad de Guatemala tienen similitudes y diferencias, la Iglesia del Cerrito del Carmen posee un estilo que la distingue de una manera única: las torres que escoltan la fachada y el torreón del frente tienen detalles de fortaleza militar.

Este estilo arquitectónico se origina en la relación de fortaleza atribuida a la Virgen, llamada “Virgen de la Fortaleza”, y al mismo tiempo porque Juan de Corz llegó a bordo del barco “María Fortaleza”.



Iglesia con historia de entrega y comunidad

Los vecinos participaron de manera activa en las labores de construcción desde el inicio de la edificación.

Juan de Corz dedicó tiempo y esfuerzos al cuidado del templo y fue quien propició gran parte de su ornato, pues cuenta la historia que aún con batón y rosario en mano visitaba a quienes vivían en los alrededores para hacer colecta para la edificación.





Luego de los terremotos de 1917/1918

La Iglesia sufrió daños estructurales que destruyeron parte del templo haciendo vital un trabajo de reconstrucción, el cual fue realizado gracias a Doña Isabel de la Hoz de Aguirre. 

Fue abierto al público en 1925 y cuenta con una cruz con la fecha conmemorativa que puede apreciarse a espaldas del templo con vista a la zona 2.








Entre jardines y conciertos

El Cerrito del Carmen fue revitalizado y jardinizado durante la administración del Presidente Jorge Ubico (período de gobierno de 1931 a 1944) y fue escenario de conciertos los domingos.



Durante esta etapa se construyó la fuente de mosaicos que se aprecia en la parte baja.  Las piezas fueron traídas desde México.

Con nueva vida

Luego de una etapa en que el Cerrito perdiera protagonismo y se deteriorara su ornato, en 2007 se desarrolló un proyecto de revitalización llamado Plan Maestro del Cerrito del Carmen. 

Realizado por el Ministerio de Cultura y Deportes, la Fundación Teoxché y la Municipalidad de Guatemala, su objetivo fue devolverle la vida y protagonismo a sus senderos, bancas y, además, creando áreas de juegos infantiles.










Seguridad

Los jardines, senderos, caminos empedrados y el mirador son ahora monitoreados por policías municipales para garantizar la tranquilidad de sus áreas de descanso y recreación.



Está abierto de 7:00 a 18:00 horas todos los días de la semana.
El horario de misa es a las 7:00, 9:00, 11:00 y 17:00 horas.
El horario de oficina es de 8:00 a 12:00 y de 15:00 a 17:00 horas, de lunes a sábado.



Al costado del Templo (lado derecho, hacia abajo por los senderos) encontrará servicios sanitarios públicos y una tienda con refrigerios.

El Cerrito del Carmen es una excelente opción para fines de semana en familia y para escapar del bullicio de la Ciudad de Guatemala.

Texto y fotos: Héctor Roldán


Fuentes y referencias:

Ciudad de Guatemala, ayer y hoy.  Edición Especial Telgua y Municipalidad de Guatemala.
Documentación de la Municipalidad de Guatemala http://www.muniguate.com

 

 

Lo más consultado:
......................