Un día de volcán y agua |
![]() |
El acceso a la cima del volcán de Ipala puede lograrse por varias rutas. |
Una extinta actividad volcánica dio origen a la formación de una laguna en el cráter del volcán de Ipala y convirtió a este accidente geográfico en uno de los escenarios naturales más atractivos del oriente del país.
Desde las ocho y media de la mañana, el calor comienza a ser intenso, por ello se recomienda iniciar el ascenso al volcán de Ipala antes de las nueve. El acceso a la cima puede lograrse por varias rutas, todas ellas marcadas por vestigios de actividad volcánica.
El cono tiene una altura de 1,650 metros y su ascenso puede durar hasta dos horas. Resulta ser una experiencia interesante pues en cada descanso se tiene un ángulo distinto para contemplar las montañas, las planicies de sembradíos y el majestuoso volcán Suchitán, situado en Santa Catarina Mita, Jutiapa.
Al llegar al cráter, los encargados del parque le darán la bienvenida con algunas advertencias entre las que se incluye la prohibición para el ingreso de bebidas alcohólicas (así que si llevaba, tírelas) el uso de armas de fuego, la pesca y el uso de jabones.
Luego de cancelar una módica cuota podrá avanzar unos pasos más y tendrá frente a usted la laguna de 3.5 kilómetros de diámetro, de apacibles aguas verdes y enmarcada por un frondoso bosque.
El material rocoso indica que el volcán de Ipala es relativamente joven. Según expertos, podría haberse formado en el período terciario superior, hace unos 25 millones de años. Tras una fuerte explosión, el cráter quedó vacío lo cual permitió que se formara en él la laguna que es alimentada exclusivamente por la lluvia.
Comprender el funcionamiento y los peligros que enfrenta este ecosistema, es más sencillo si se recorre el sendero interpretativo. Acompañado de un guía, se podrá conocer cuáles son las especies animales y vegetales a las que este bosque húmedo subtropical provee de hogar.
El sendero le conducirá a un mirador donde tendrá la mejor panorámica de la laguna. En la última parte del recorrido, descubrirá la Cueva de la Leona, punto donde la curiosidad no le dejará pasar sin echar un vistazo al escuchar la historia de la hembra felina que antiguamente la habitaba.
![]() |
Al llegar a la cima, los turistas obtienen información sobre el volcán y la laguna mediante un salón interactivo. |
Originalmente la laguna tenía una profundidad y un diámetro mayores pero debido a que desde hace algunos años se instalaron bombas que extraen agua para abastecer a cuatro comunidades cercanas, el nivel baja un metro por año.
En 1998, la laguna y el bosque circundante fueron declarados área protegida de uso múltiple y se dividió en tres zonas para su manejo: Zona Intangible (cráter, laguna, bosque alrededor de la laguna y bosque remanente), Zona de Recuperación (parte externa del cráter a partir del límite inferior del bosque) y Zona de Uso Extensivo (desde la mitad del cono volcánico hasta la base del mismo).
El área protegida es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, la Asociación para el Desarrollo Integral y Sostenible de Oriente, ADISO y el Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza, FONACON. Actualmente se cuenta con una oficina de información y guardabosques.
El proyecto de rescate y conservación contempla el retiro de las bombas de agua por lo cual ya se ha iniciado la creación de pozos en las aldeas que se abastecen con agua de la laguna.
![]() |
Se recomienda utilizar ropa y calzado cómodos, gorra y protector solar y llevar suficiente agua pura.
En el área impera un clima cálido, pero en la cima del volcán el frío y viento pueden llegar a ser intensos.
El lugar no cuenta con vestidores, ni duchas.
En la cima del volcán no hay restaurantes, pero se puede solicitar a una vecina del lugar, la preparación de una gallina por Q100.00.
Lili Beteta |